Hablemos de violencia en el noviazgo

 Tipos de violencia 


Actividad 

Instrucciones para los alumnos:

  1. Investigación rápida

    • Formen equipos de 3 a 5 personas.

    • Busquen información (en internet, libros o con el apoyo del docente) sobre:

      • ¿Qué es la violencia en el noviazgo?

      • Tipos de violencia (física, psicológica, digital, económica, sexual).

      • Señales de un amor sano (“amores chidos”: respeto, confianza, apoyo, libertad).

      • Señales de un amor tóxico o violento.

  2. Creación de contenido

    • Elijan si quieren hacer una presentación (PowerPoint, Google Slides, Canva) o una infografía digital/impresa.

    • La presentación o infografía debe incluir:

      • Un título creativo (ej. “Amores que construyen” o “No confundas celos con amor”).

      • Imágenes, íconos o frases cortas que sean fáciles de recordar.

      • Un mensaje final tipo campaña: “Amores chidos.

  3. Exposición breve

    • Cada equipo tendrá 3 minutos para presentar su trabajo.

    • Se valorará la claridad, la creatividad y que transmitan un mensaje positivo y reflexivo.


Materiales sugeridos:

  • Computadora, celular o tablet con acceso a Canva, PowerPoint, Google Slides.

  • Cartulina, plumones, recortes (para quienes prefieran hacerlo manual).


Información 

 Para efectos operativos adoptaremos la siguiente tipología de la violencia que perte-nece a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aunque es importante aclarar que existen otras propuestas para clasificar las formas de violencia. 

Violencia psicológica 

 Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica. Puede consistir en negli gencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restric ción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depre sión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e, incluso, al suicidio. 

 Violencia física

Cualquier acto que inflige daño no accidental, que usa la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar, o no, lesiones, ya sean internas, externas o ambas. 

Violencia sexual

Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebir la como objeto.


 Concepto de violencia en el noviazgo 

En síntesis, consideramos la violencia en el noviazgo como “todo acto, omisión, acti tud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar, daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital” (Castro y Casique, 2010: 22).


  En México se cuenta con la Cartilla Nacional por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes, “…avalada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y más de 160 organizaciones” (www.andar.org.mx). Dicha cartilla se compone de trece derechos:

 1. Decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.

 2. Ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual. 

 3. Manifestar públicamente mis afectos. 

 

4. Decidir con quien compartir mi vida y mi sexualidad. 

 5. Respeto de mi intimidad y mi vida privada.

 6. Vivir libre de violencia sexual. 

 7. Libertad reproductiva. 

 8. Igualdad de oportunidades y equidad.

 9. Vivir libre de toda discriminación. 

 10. Información completa, científica y laica sobre la sexualidad. 

 11. Educación sexual. 

 12. Servicios de salud sexual y a la salud reproductiva. 

 13. Participación en las políticas públicas sobre sexualidad


 Y conviene enfatizar en la importancia del derecho a vivir libre de violencia sexual2, ya que la sexualidad es un campo en donde también es importante aprender a decidir y se requiere vivirla en ambientes libres de coerción y daño


Complementa la información en el siguiente enlace


Amores+chidos.pdf

No hay comentarios