Aplicaciones WEB

 


Diana Engracia García Tobías
 Reglamento del Centro de Cómputo
  1. Limpieza personal y del espacio
    Mantén tu lugar limpio y ordenado. No dejes basura ni objetos fuera de lugar.

  2. Prohibido alimentos y bebidas
    No se permite comer ni beber dentro del centro de cómputo para evitar daños a los equipos.

  3. Uso correcto de la silla
    Coloca la silla en su lugar al entrar y al salir. Úsala de manera adecuada.

  4. Ambiente de respeto y silencio
    Evita gritar, hablar en voz alta o generar ruido que moleste a los demás.

  5. Sin goma de mascar (chicle)
    No está permitido masticar chicle dentro del área, ya que ensucia y daña el mobiliario.

  6. Cuidado de los equipos
    Usa los equipos con responsabilidad. No instales programas ni cambies configuraciones sin autorización.

  7. Respeto mutuo
    Trátate con respeto a ti mismo, a tus compañeros, al personal y al material del centro de cómputo

Construye acuerdos con tus compañeros y maestro y crea una cadena de compromisos 

Actividad 1

Analiza y documenta en tu portafolio de evidencias el siguiente glosario

📘 Glosario de Aplicaciones Web

  1. Aplicación Web
    Programa que funciona en un navegador de internet y no necesita instalarse en la computadora.

  2. Navegador
    Software que permite acceder y visualizar páginas y aplicaciones web (ejemplo: Chrome, Firefox, Edge).

  3. Servidor Web
    Computadora que almacena y entrega páginas o aplicaciones a través de internet.

  4. Cliente
    El dispositivo o navegador desde el que el usuario accede a una aplicación web.

  5. Frontend
    Parte de la aplicación que el usuario ve y con la que interactúa (colores, botones, menús).

  6. Backend
    Parte oculta de la aplicación que gestiona la lógica, bases de datos y procesos.

  7. HTML (HyperText Markup Language)
    Lenguaje que estructura el contenido de una página web.

  8. CSS (Cascading Style Sheets)
    Lenguaje que da estilo y diseño a una página (colores, tamaños, tipografía).

  9. JavaScript
    Lenguaje de programación que permite la interactividad en las páginas web.

  10. Framework
    Conjunto de herramientas y plantillas que facilitan el desarrollo de aplicaciones web (ejemplo: React, Angular, Django).

  11. Base de Datos
    Lugar donde se guardan y organizan los datos de la aplicación (ejemplo: MySQL, MongoDB).

  12. API (Application Programming Interface)
    Conjunto de reglas que permite que diferentes aplicaciones se comuniquen entre sí.

  13. Hosting
    Servicio donde se almacena una aplicación o página web para que esté disponible en internet.

  14. Dominio
    Nombre único que identifica una aplicación web en internet (ejemplo: www.miaplicacion.com).

  15. Cloud Computing
    Uso de servidores en internet para almacenar y ejecutar aplicaciones sin depender de una computadora local.

  16. Responsive Design
    Diseño que adapta la aplicación web a diferentes pantallas: celular, tableta o computadora.

  17. SEO (Search Engine Optimization)
    Técnicas para que una aplicación o página web aparezca en los primeros resultados de búsqueda.

  18. CMS (Content Management System)
    Sistema que permite crear y administrar contenido web fácilmente (ejemplo: WordPress, Blogger).

  19. Cookies
    Archivos pequeños que guarda el navegador para recordar información de los usuarios.

  20. Seguridad Web
    Conjunto de prácticas para proteger la información de usuarios y aplicaciones contra ataques en internet.

Actividad 2

Diagnostico

Contesta el diagnostico en tu portafolio de evidencias, posterior mente pide que te o evalúen y compártelo con tus compañeros realizando un análisis.

 Conocimientos teóricos

  1. ¿Qué es un lenguaje de programación?

  2. Escribe tres ejemplos de lenguajes de programación orientados a objetos.

  3. Define qué es un algoritmo y menciona sus características principales.

  4. ¿Qué es un diagrama de flujo y para qué se utiliza en programación?

  5. Explica qué es una base de datos relacional y da un ejemplo.

  6. ¿Qué significa el concepto de POO (Programación Orientada a Objetos) y cuáles son sus pilares fundamentales?

  7. Diferencia entre arreglo y lista.

  8. ¿Qué es un framework y cuál has utilizado?

  9. Explica la diferencia entre front-end y back-end.

  10. ¿Qué entiendes por seguridad informática? Da un ejemplo de buena práctica.


Práctica

a) Diagramas de flujo

  1. Dibuja un diagrama de flujo que represente el proceso de calcular el promedio de 3 calificaciones.

 Actitudes y habilidades socioemocionales

Responde con sinceridad:

  1. ¿Qué significa para ti trabajar en equipo en programación?

  2. ¿Cómo manejas el estrés o frustración cuando tu código no funciona?

  3. ¿Qué tanto interés tienes en aprender nuevos lenguajes o tecnologías? (Nada – Poco – Mucho)

  4. ¿Qué esperas lograr al finalizar esta especialidad técnica?

  5. ¿Qué habilidad personal consideras que es tu fortaleza como programador(a)?

Actividad 3
Crea un correo de Gmail
    Actividad 4
"Explorando las aplicaciones web de Google"

Principales aplicaciones web que ofrece Google, su utilidad y cómo pueden aplicarse en la vida académica y personal.

🔹 Instrucciones:

  1. Formen equipos de 3 a 4 integrantes.

  2. Cada equipo deberá investigar las aplicaciones web de Google (ejemplos: Gmail, Google Drive, Docs, Sheets, Meet, Classroom, Blogger, Calendar, Forms, etc.).

  3. Por cada aplicación, respondan lo siguiente:

    • ¿Cuál es su función principal?

    • ¿Qué ventajas tiene frente a programas tradicionales instalados en la computadora?

    • ¿En qué situaciones de la vida escolar o personal puede usarse?

    • Un ejemplo práctico de cómo la aplicarían en la escuela.

  4. Elaboren una infografía o diapositiva que resuma su investigación (puede hacerse en  Canva).

  5. Presenten su trabajo al grupo en 5 minutos.

🔹 Entregable:

  • Infografía o diapositiva con la investigación.

  • Exposición breve.


Actividad 5
Actividad para el día 04 de agosto
Sigue el siguiente enlace para crear la actividad. Actividad transversal con FOMALASA
Documéntate en el siguiente enlace Hablemos de violencia en el noviazgo

Actividad 6
Crear un chismografo con 10 preguntas y recibir 10 respuestas, dale un nombre creativo. Utiliza la aplicación de formularios. 
en el siguiente video te indico como subas el formulario a tu blog



Actividad 7
Crea una infografía de constructores de sitios web o CMS (Sistemas de Gestión de Contenidos). con sus ventajas y desventajas. 
Actividad 8
Visita el siguiente enlace y observa el video de la introducción de Páginas WEB
Realiza un breve resumen

Actividad 9

¿Qué es un sitio web?

En primer lugar, ¿sabías que un sitio no es lo mismo que una página web? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian? Dejémoslo claro.

Definiendo lo primero se entiende, ¿entonces qué es una web? Se trata de un sitio conformado por diferentes páginas de contenido, como lo puede ser este artículo que lees ahora mismo en nuestro site: webdesigna.es.

O dicho de otra manera, un conjunto de páginas que forman parte de un dominio de Internet, tipo: nombresitio.com, nombresitio.es o nombresitio.net, por ejemplo.

Si bien, muchos emplean ambos términos para referirse a lo mismo, lo correcto sería que se use el término de sitio o website. ¿Entendido todo? Veamos ahora cómo se clasifican.

Clasificación de los sitios web según características

En función de ciertos factores, como la forma en la que se muestra el contenido o el lenguaje que se utilice para su creación, se puede clasificar un sitio:

Según la estructura

➡️ Páginas web estáticas

Una página estática no es más que un sitio que sólo muestra contenido fijo, no tiene ninguna funcionalidad con la que el usuario pueda interactuar.

Se trata de un modelo que resulta perfecto para quienes no necesitan actualizar la página de un manera constante, sólo mostrar información relacionada con su marca, empresa o idea, como por ejemplo:

  • Su historia.
  • Su forma de trabajo.
  • Sus productos o servicios.
  • Los medios de contacto.

Loa Static Web Pages son realmente fáciles de desarrollar, por lo que son extremadamente más económicos que las páginas dinámicas, aunque, claro: son bastante limitados.

➡️ Páginas web dinámicas

Las páginas de contenido dinámico sí que permiten cambiar su contenido a tu antojo, bien sea el texto, las imágenes, los menús, entre otros recursos.

En esta categoría, entran los sitios más complejos de desarrollar, pero que ofrecen muchas más funcionalidades para garantizar la mejor experiencia de usuario. Los blogs o un gigantesco sitio de e-commerce son claros ejemplos.

Los Dynamic Web Pages son los más versátiles, ¿el problema? Su complejidad supone un costo mucho más elevado en comparación a los estáticos.

Según las tecnologías empleadas

➡️ HTML

La tecnología HTML es uno de los lenguajes que más ha sido usado para el web design, como también el más fácil de manejar.

Sin embargo, es una tecnología tan limitada que sólo permite crear páginas tan básicas como las estáticas, es decir: sólo para mostrar información. Eso sí, se emplea en conjunto con otras tecnologías como CSS para lograr un mejor aspecto visual.

➡️ Lenguajes del lado del servidor

Existen lenguajes de programación como PHP, Ajax o JavaScript que permiten crear sitios web altamente funcionales, como las páginas dinámicas.

Precisamente, es el tipo de tecnologías que se emplean en casi todos los sitios en la actualidad, porque ofrecen a los usuarios la posibilidad de interactuar con la página, como por ejemplo: el desarrollar una acción específica.

Tipos de páginas web

Según el objetivo a lograr al que esté orientado, se pueden encontrar diferentes tipos de sitios web, claro está: con un diseño, estructura, e incluso funcionalidades distintas a las de los otras clases de páginas.

Existen muchos tipos de páginas, pero, a continuación, te mostramos los ejemplos más comunes en la web, enseguida: 

1. Blogs

Los blogs, en sus inicios, surgieron como portales en los que los usuarios podían compartir sus opiniones, hablar de su tema preferido, o simplemente compartir su día a día.

No obstante, ahora que los contenidos inbound han tomado tanta importancia en la estrategia de marketing, muchas empresas o marcas personales usan el blog como un medio para aportar valor a sus clientes.

Los blogs facilitan en demasía la interacción, puesto que, por lo general, muchos integran una sección de comentarios que permite compartir opiniones o abrir interesantes debates.

2. Institucionales o de negocio

Seguramente has estado en más de uno si has buscado alguna marca o negocio, ¿pero que son en realidad? Los sitios institucionales o corporativos no son más que una carta de presentación en línea de una empresa.

En consecuencia, ofrecen la información más básica del negocio, marca, producto o servicio, como por ejemplo:

  • Su historia o cómo nació.
  • Su misión o los valores de la empresa.
  • Su dirección o donde tiene presencia.
  • Qué los diferencia de sus competidores.
  • Sus datos de contacto o redes sociales.

Este tipo de sitios refleja totalmente la imagen de la empresa, e incluso se comunica fácilmente con un lenguaje adaptado a su público objetivo.

3. Tiendas de comercio electrónico

Los e-commerce o tiendas online que tan de moda se han puesto en los últimos años tienen una única misión: facilitar la venta de productos o servicios por Internet.

El sector del comercio electrónico registró más de 5,5 mil millones de dólares en transacciones online, por lo que muchas tiendas físicas han decidido montar su plataforma online para mostrar su catálogo a un público más amplio.

Pero una tienda en línea no sólo ofrece la posibilidad de comprar sin más, sino también toda la información que necesita el consumidor para tomar una decisión, esto es:

  • Imágenes del producto.
  • Ficha técnica: materiales, dimensiones, tallas, etc.
  • Soporte o preguntas frecuentes sobre el producto.
  • Descuentos, cupones u ofertas especiales.
  • Medios de pago o monedas aceptadas.
  • Sitios de entrega o tiempo de envío.

Y mucho más.    

4. Portafolios

Los sitios tipo portafolio no son más que páginas que permiten a los freelancers o trabajadores independientes mostrar sus mejores trabajos o logros.

Su principal intención es la de exponer la experiencia del profesional, si bien también suelen mostrar la formación que tiene, sus colaboraciones con otros referentes del sector o el proceso de trabajo con sus últimos clientes, por ejemplo.

Los portafolios o páginas personales también ofrecen un medio de contacto accesible, como un formulario, un número de teléfono o un correo profesional..

5. Noticias o revistas

Las páginas de noticias son webs orientadas a informar a los usuarios sobre temas recientes de un sector en específico o de distintos sectores.

En cambio, las revistas se refieren a sitios que comparten otros tipos de contenido que no entran o se adecuan a un noticiario, como por ejemplo: declaraciones, entrevistas recientes, o temas virales o polémicos.

Los medios de comunicación son, generalmente, los que suelen usar estos sitios para ampliar información de sus notas, aunque, en ocasiones, mediante suscripciones.

6. Educativas

Los de tipo educacional son sitios enfocados en ofrecer contenidos que permitan al usuario aprender cosas nuevas o, simplemente, conocer información de utilidad.

Según la temática de la página, bien sea sobre el cuidado de mascotas, el bricolaje, el cultivo de plantas, temas escolares u otros, el sitio puede ofrecer procedimientos con guías, imágenes o vídeos, o simples tutoriales paso a paso.

7. Micrositios

Probablemente ni has escuchado del término, ¿entonces qué es? Un micrositio es un sitio que actúa como hijo o subsitio de la website principal.

Se crean para promocionar el lanzamiento de un producto, el anuncio de un evento importante o para pequeñas campañas de marketing, por lo que son páginas temporales que duran el tiempo necesario.

Los microsites, generalmente, amplían la información o funcionalidades de la página principal, pero, eso sí, funciona de manera completamente independiente. 

8. Foros

Se podría decir que un foro es una comunidad en la que un conjunto de miembros discuten o intercambian ideas sobre temas de interés, como el desarrollo, el diseño gráfico, los deportes, el marketing, entre infinidad de temas más.

Los usuarios acuden a estos grupos de discusiones a hablar de los temas que más les apasiona, compartir sus opiniones acerca de algo, o conectar con personas afines a sus intereses.

9. Wikis

Los wikis son páginas tipo enciclopedia que permiten acceder o compartir información útil en Internet de una forma totalmente gratuita.

Casi todos los wikis son abiertos, por lo que son los propios usuarios quienes enriquecen estas enciclopedias, dado que cualquier tiene la oportunidad de compartir su conocimiento si se crea una cuenta, eso sí.

10. Redes sociales

Por último, están las redes sociales, plataformas con funciones específicas que permiten a sus usuarios compartir contenido multimedia con familiares o amigos.

De hecho, ahora casi todas, por no decir absolutamente todas, las redes sociales tienen ofrecen la posibilidad de comunicarse con otros usuarios por medio de los chats. Si bien, el principal atractivo sigue siendo el de subir contenido, de hecho, el formato de esta característica es la que atrae a los usuarios.

Actividad 10
Crea tu blog
Actividad 11
Cambia la plantilla
Actividad 12
Limpia tu blog de gadget que no se necesiten
Actividad 13
Sube las actividades, cada una en una entrada diferente , nombralas con actividad y # ejemplo Actividad 1
Actividad 14
Fliki es una aplicación web de inteligencia artificial que transforma texto en voz y video de manera rápida y sencilla. Permite crear narraciones realistas, videos con imágenes y música, ideal para presentaciones, contenido educativo o redes sociales.
Crea un video en FLIKI con las fotografías tomadas del kermes y súbelo a tu blog. 
Actividad 15
PROGRAMA FOMENTO A LA SALUD
Canva es una aplicación web de diseño gráfico que permite crear de forma sencilla presentaciones, carteles, infografías, videos y publicaciones para redes sociales. Ofrece plantillas, imágenes, íconos y herramientas fáciles de usar, ideal para estudiantes, docentes y profesionales.

“Mi futuro, mi decisión”

Objetivo:
Crear un video que comunique la importancia de prevenir el embarazo en adolescentes y transmitir un mensaje positivo sobre decisiones responsables para el futuro.


Instrucciones para el alumno:

Paso 1: Reflexiona

  • Piensa en tus sueños y metas a futuro.

  • Reflexiona sobre por qué es importante prevenir un embarazo durante la adolescencia.

  • Haz una lista de 3–5 consejos o mensajes clave que quieras incluir en tu video.


Paso 2: Organiza tu equipo y roles

  • Forma un equipo de 3 compañeros.

  • Asigna roles dentro del equipo:

    • Guionistas: escriben las frases y mensajes del video.

    • Diseñadores: eligen imágenes, íconos y animaciones.

    • Narradores o músicos: agregan narración o música de fondo (opcional).


Paso 3: Crea tu video en Canva

  1. Ingresa a Canva y selecciona una plantilla de video.

  2. Diseña un video de 1–2 minutos que incluya:

    • Frases o consejos sobre prevención del embarazo en adolescentes.

    • Imágenes, íconos o animaciones que refuercen tu mensaje.

    • Música de fondo o narración si lo deseas.

  3. Asegúrate de que tu video sea claro, creativo y respetuoso.


Paso 4: Revisa y guarda

  • Revisa que tu video tenga un mensaje positivo y comprensible.

  • Guarda el video en Canva o descárgalo para compartirlo.


Paso 5: Comparte y reflexiona

  • Presenta tu video al grupo y súbelo a tu Blog

  • Piensa:

    • ¿Qué aprendiste sobre la prevención del embarazo en adolescentes?

    • ¿Qué consejo darías a otros jóvenes como tú?


Producto final:

  • Video de 1–2 minutos en Canva con mensaje sobre prevención del embarazo en adolescentes.

Actividad 16
Crea un video de tu escuela con una aplicación de tu celular y súbela a tu blog (mínimo 15 imágenes)

Actividad 17
Crea los siguientes vínculos, utiliza las imágenes y los URL y un tercero al destino de tu elección.

https://www.viajandosjuntos.com.mx/




https://www.facebook.com/profile.php?id=61575562006558


ejemplo:




Actividad 18

“Mi página cultural en Blogger”

🎯 Propósito

Que los estudiantes desarrollen habilidades digitales y de investigación, elaborando una página cultural en Blogger con imágenes, videos y un documental.


📝 Instrucciones para el estudiante

  1. Accede a tu blog en Blogger.

    • En el menú lateral selecciona “Páginas”.

    • Da clic en “+ Nueva página”.

  2. Asigna un título atractivo a tu página.
    Ejemplos:

    • Tradiciones de mi comunidad

    • Música y danza del mundo

    • Sabores típicos de México

    • Patrimonios culturales que inspiran

  3. Agrega contenido cultural en la nueva página:

    • Texto introductorio (mínimo 200 palabras): Explica brevemente el tema, su origen y su importancia cultural.

    • 30 fotografías: distribúyelas a lo largo de la página. Cada una debe tener un pie de foto breve (2–3 líneas) que explique lo que muestra.

    • 2 videos de YouTube: relacionados con tu tema. Antes de cada video, escribe un texto introductorio que explique qué se verá.

    • 1 documental: inserta el video desde YouTube o Vimeo y acompáñalo con un resumen (mínimo 5 líneas).

  4. Cuida la presentación de tu página:

    • Usa subtítulos para organizar las secciones.

    • Alinea bien las imágenes y los videos.

    • Utiliza negritas, cursivas o listas para resaltar información importante.

  5. Publica y revisa tu página:

    • Da clic en “Publicar”.

    • Verifica que todo el material cargue correctamente.

    • Copia el enlace de tu página y compártelo con tu profesor.


📊 Criterios de evaluación

AspectoValor
Claridad del tema cultural20%
Texto introductorio y explicativo20%
30 fotografías con pie de foto20%
2 videos y 1 documental con explicación20%
Organización y diseño de la página20%



Nota: para utilizar diferentes colores utiliza el siguiente código

<div style="background-color: skyblue; padding: 20px;">

En medio de esta etiqueta escribe todo lo que deseas de ese color 

</div>

Registra el tema que seleccionaras, no se deberán repetir por lo que te sugiero registrarlo lo antes posible

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ifgLSAnYpUA7UORTgOOmsb8MVoj5LK72mOPXb53J2n8/edit?usp=sharing
Unidad II
Actividad 20
Actividad: “Mi deporte y mi bienestar” 🏀⚽🏋️‍♀️


Objetivo: Mostrar cómo la actividad física ayuda a tu salud mental.

Pasos rápidos:

  1. Elige tu deporte favorito.
  2. Graba un video (1–3 min):
    • Muestra cómo lo practicas.
    • Momentos que disfrutes.
  3. Agrega un mensaje breve:
    • Cómo te sientes antes y después.
    • Qué beneficios crees que tiene para tu bienestar.
  4. Sé creativo/a: música, subtítulos, comentarios cortos.
  5. Entrega o comparte tu video con tu docente.

Criterios de reflexión:

  • Claridad en mostrar la actividad.
  • Conexión con la salud mental.
  • Creatividad y originalidad.
  • Respeto hacia todos.
Coloca la actividad en una entrada, utiliza la aplicación que más se te acomode, aprovechando los recursos que tienes, solo menciona cual utilizaste en la entrada.
🎬 Opciones gratis y fáciles
  1. CapCut Web

    • Muy usado para videos estilo TikTok, Reels o Shorts.

    • Sin marca de agua, plantillas modernas, subtítulos automáticos.

    • 👉 capcut.com

  2. Simplified

    • Editor intuitivo, con plantillas para redes sociales y marketing.

    • Exporta sin marca de agua en el plan gratis.

    • 👉 simplified.com

  3. Media.io Video Editor

    • Editor en español, gratuito, exporta en 1080p sin marca de agua.

    • Funciones: cortar, fusionar, añadir audio, subtítulos.

    • 👉 media.io

  4. WeVideo (versión free limitada)

    • Fácil para educación y proyectos escolares.

    • Interfaz en español. La versión básica permite exportar sin marca de agua en baja calidad.

    • 👉 wevideo.com

  5. Kizoa (Movie Maker Online)

    • Editor en línea muy simple, en español.

    • Permite hacer videos rápidos sin marca de agua.

    • 👉 kizoa.app

  6. Movie Maker Online

    • Gratuito, funciona directo en navegador, sin instalar.

    • Sin marca de agua, aunque con publicidad en la página.

    • 👉 moviemakeronline.com

  7. FlexClip (versión gratis)

    • Muchas plantillas, textos animados y música libre de derechos.

    • Exporta sin marca de agua en resoluciones más bajas.

    • 👉 flexclip.com

  8. OpenShot Cloud (alternativa libre)

    • Basado en el editor OpenShot, pero en versión nube.

    • Gratis, sin marca de agua, totalmente libre.

    • 👉 openshot.org

  9. Typito

    • Muy bueno para poner textos llamativos en los videos.

    • Exporta algunos videos gratis al mes sin marca de agua.

    • 👉 typito.com

  10. Hippo Video

  • Ideal para educación y tutoriales.

  • Permite grabar pantalla + cámara + editar sin marca de agua en plan gratis básico.

  • 👉 hippovideo.io


Aplicación

Padlet es una aplicación web gratuita que funciona como un muro digital colaborativo, donde varias personas pueden publicar notas, imágenes, videos, enlaces o archivos en un mismo espacio. Es muy fácil de usar y permite trabajar en equipo en tiempo real.

Se utiliza para:

  • Compartir ideas de forma creativa.

  • Recoger opiniones o frases de muchas personas.

  • Hacer proyectos colaborativos de manera divertida y visual.




Actividad 21

“Muro motivador en Padlet”

🎯 Objetivo

Aprender a integrar aplicaciones web gratuitas en el blog mediante la creación de un muro colaborativo en Padlet, promoviendo la participación y la motivación entre los jóvenes.

📌 Instrucciones

  1. Crea un Padlet

    • Ingresa a https://padlet.com y crea un muro.

    • Ponle como título: “Frases que inspiran”.

    • Personaliza el fondo y el diseño a tu gusto (elige colores o imágenes que lo hagan atractivo).

  2. Diseña tu aporte inicial

    • Publica al menos 3 frases motivadoras que te inspiren o que quieras compartir con otros.

    • Usa imágenes, íconos o emojis para hacerlo más llamativo.

  3. Invita a participar

    • Comparte tu enlace de Padlet con amigos, familiares y compañeros.

    • Tu meta es que mínimo 30 personas publiquen una frase motivadora en tu muro.

    • Pídeles que sean frases positivas, breves y originales.

  4. Integra tu Padlet en tu blog

    • Copia el código embed de tu muro en Padlet.

    • Crea una nueva entrada en tu blog con:

      • Un título llamativo (ejemplo: “Mi muro motivador: frases que inspiran”).

      • Una breve explicación de la dinámica.

      • Tu Padlet incrustado para que cualquiera pueda verlo.

✅ Producto final

Un muro digital colaborativo con al menos 30 frases motivadoras, integrado en tu blog de aplicaciones web.


Actividad 22
Agrega un formulario de contacto, por medio de un gadget en diseño


Actividad 23
Cambia el icono de tu pagina


Actividad 24

Actividad: Conociendo Anchor – Tu primera puerta al podcasting

Descripción breve:
Anchor, ahora conocido como Spotify for Podcasters, es una aplicación web y móvil que permite crear, grabar y distribuir podcasts de manera gratuita y sencilla. Los usuarios pueden grabar desde su computadora o celular, editar sus episodios, añadir música o efectos, y publicarlos en plataformas como Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts.


📝 Instrucciones para el alumno:

  1. Investigación inicial

    • ¿Qué es Anchor y quién lo creó?

    • ¿Qué funciones principales ofrece?

    • ¿Qué diferencia tiene entre su uso en aplicación web y aplicación móvil?

  2. Usos y aplicaciones

    • ¿Para qué se puede usar Anchor en la educación?

    • ¿Qué beneficios tendría para un estudiante grabar un podcast?

    • Investiga ejemplos de personas, escuelas o proyectos que ya lo usan.

  3. Exploración práctica

    • Ingresa a la página https://podcasters.spotify.com/

    • Explora el panel principal y describe (con palabras o capturas de pantalla):

      • ¿Dónde se graba un episodio?

      • ¿Cómo se agregan efectos o música?

      • ¿Qué opciones hay para publicar el podcast?

  4. Reflexión final

    • ¿Qué tema te gustaría grabar en tu primer podcast?

    • ¿Con quién te gustaría compartirlo?


🎯 Producto esperado:

Una entrada en tu página que contenga:

  • Respuestas de las preguntas de investigación.

  • Un breve análisis de los usos y beneficios de Anchor.

  • Una propuesta personal de tema para su primer podcast.



 

Estructura de un pódcast

La estructura se refiere a los elementos que componen los episodios y el orden en que se presenta un pódcast. En líneas generales, esto significa que cada capítulo debe tener una introducción, un nudo y un desenlace. 

Y es que es tan importante como el propio contenido, ya que es fundamental para mantener el interés de los oyentes de principio a fin. 

Todo pódcast debe incluir las siguientes características:

Introducción

En el inicio del programa explica a los oyentes de qué vas a hablar hoy y proporciona un gancho para que sigan escuchando. 

Además, si tienes un invitado, preséntalo y cuenta a qué se dedica y por qué lo has invitado a la entrevista, charla o debate. 

Desarrollo

El contenido principal del episodio dependerá, en gran parte, del formato que hayas elegido para tu pódcast.

Aquí es donde entra en juego tu creatividad y visión para darle forma a cada episodio. 

En esta sección, es el momento en el que das vida a cada programa; tus ideas o historias toman forma y se comparten con la audiencia.

Conclusión o cierre

Aquí es donde cierras el episodio. Puedes incluir música y un resumen de los puntos principales que se han tratado. También puedes dar pistas sobre el tema del próximo episodio para atraer a los oyentes.

Y lo mejor de todo, esta estructura se puede adaptar a cualquier tipo de pódcast y temática. ¡La creatividad la pones tú! 

Tipos de pódcast con ejemplos

Si estás pensando en crear un pódcast, pero no tienes ni idea de los diferentes tipos de programas que puedes hacer, aquí tienes algunos de los más comunes, organizados en tres categorías: 

» Tipos de pódcast por temática

Educativo

El objetivo principal de este formato es, básicamente, enseñar algo nuevo a los oyentes, como, por ejemplo, aprender a mejorar tus habilidades de pintura al óleo o construir tu marca personal en redes sociales. 

Un ejemplo de ello es el programa «Te lo explico en 10 minutos», que trata de hacer que aprender sea entretenido al presentar temas que pueden haber sido olvidados desde el colegio o que siempre han intrigado a los oyentes. 

Entretenimiento 

Este tipo de pódcast ofrece contenido de humor, divertido y destinado a entretener a la audiencia. ¿Lo mejor? Pues que es perfecto para desconectar de la rutina diaria, distraerte o pasar un buen rato.

Un ejemplo muy conocido actualmente es «Poco se Habla», un pódcast de entretenimiento presentado por Ana Brito y Xuso Jones. 

En él se tratan temas tabú de los que raramente se habla, pero lo hacen de manera natural y sincera. 

Informativo

Los pódcast informativos tienen como objetivo propiciar debates u opiniones entre dos o más personas acerca de un tema específico, usualmente de interés público o cultural.

Un ejemplo de esto es «Por si las voces vuelven» de Ángel Martín, un pódcast en el que charla con sus invitados sobre temas relacionados con la salud mental y el bienestar psicológico, y cómo las personas afrontan estos problemas. 

» Tipos de pódcast por formato

Entrevista

En los pódcast de entrevistas, suele haber uno o dos anfitriones que charlan sobre un tema determinado, profesional, personal o de actualidad, con un nuevo invitado en cada episodio. Y a pesar de que las temáticas y los invitados cambian cada semana, siempre hay algo que los conecta. 

Un ejemplo de este tipo de pódcast es «Estirando el chicle», un referente actual en el ámbito de las entrevistas y el humor. 

Este programa lo presentan Carolina Iglesias y Victoria Martín como una tertulia donde en cada episodio destaca a una mujer importante de nuestro país.

Monólogo

Aquí solo estás tú con un micrófono y tu audiencia escuchando al otro lado.

En otras palabras, eres la única persona que habla durante todo el episodio y puedes compartir tus pensamientos, ideas, historias o conocimientos con tus oyentes sin interrupciones.

El «Monólogo de Alsina» es un ejemplo de este formato, presentado por Carlos Alsina, que analiza y repasa la actualidad del día cada mañana.

Debate

En un pódcast de debate, un grupo de personas se reúnen para discutir temas actuales, tales como política, economía o cultura. 

Los invitados comparten y contrastan sus opiniones, experiencias y conocimientos, enriqueciendo así el diálogo y fomentando la reflexión crítica. El objetivo es llegar a una o varias conclusiones finales mediante el intercambio de ideas.

«Abro paraguas» es un pódcast de debate de Júlia Salander en el que ‘toca mojarse’. 

En él, cuatro personas con opiniones diferentes abordan algunas de las problemáticas presentes como el aborto, el feminismo, la memoria democrática, la oKupación, o cirugías estéticas, entre otros. 

» Tipos de pódcast por medio

Audio 

En este caso, hablamos de un contenido exclusivamente de audio, que fusiona voz, música y efectos acústicos. 

“El pódcast de Marian Rojas Estapé”, médico y psiquiatra, triunfa en plataformas como Spotify, con un formato de solo audio, en el que ayuda a las personas a entender y aprender a gestionar las emociones del día a día.

Vídeo

Cuando hablamos de videocast, nos referimos a la combinación de audio y vídeo, es decir, los oyentes pueden ver a los podcasters, invitados u otro contenido audiovisual adicional mientras escuchan el pódcast. 

“Caviar Online”, es el videocast de MarfiCom, en que tratan temas de actualidad de marketing y comunicación digital con mucho sentido del humor. 

Actividad 25
Sube tu podcast a Spotify y compartelo en tu pagina 
🧩 Pasos para agregar el botón del podcast en un gadget HTML/Javascript en Blogger

🔹 1️⃣ Entra a tu Blogger


🔹 2️⃣ Ve al apartado de Diseño


🔹 3️⃣ Añade un nuevo gadget

  • En el área donde quieras mostrar el botón (por ejemplo, Barra lateral derecha o Debajo de las entradas), haz clic en “+ Añadir un gadget”.

  • Se abrirá una ventana con una lista de gadgets.


🔹 4️⃣ Elige el gadget HTML/Javascript

  • Busca el que dice “HTML/Javascript” (a veces solo dice HTML personalizado).


🔹 5️⃣ Pega el código

  • Se abrirá una ventana con dos campos:

    • Título: puedes escribir algo como 🎧 Mi Podcast o dejarlo vacío.

    • Contenido: aquí pega el código HTML

 pegar 👇

<style>
  .podcast-card {
    background: linear-gradient(135deg, #e8f5e9, #ffffff);
    max-width: 700px;
    margin: 40px auto;
    padding: 30px 25px;
    border-radius: 16px;
    box-shadow: 0 4px 20px rgba(0,0,0,0.1);
    text-align: center;
    font-family: 'Segoe UI', sans-serif;
  }

  .podcast-card h1 {
    color: #1b5e20;
    font-size: 1.8rem;
    margin-bottom: 10px;
  }

  .podcast-card h3 {
    color: #2e7d32;
    font-weight: 500;
    margin-top: 0;
    margin-bottom: 25px;
  }

  .podcast-img {
    width: 80%;
    max-width: 400px;
    border-radius: 12px;
    margin-bottom: 20px;
  }

  .podcast-desc {
    font-size: 1rem;
    color: #333;
    margin: 10px auto 25px auto;
    line-height: 1.6;
    max-width: 600px;
  }

  .spotify-btn {
    display: inline-flex;
    align-items: center;
    background-color: #1db954;
    color: white;
    text-decoration: none;
    padding: 12px 22px;
    border-radius: 50px;
    font-weight: bold;
    font-size: 1rem;
    transition: background-color 0.3s ease;
    box-shadow: 0 4px 12px rgba(29,185,84,0.3);
  }

  .spotify-btn:hover {
    background-color: #169c46;
  }

  .spotify-btn img {
    width: 30px;
    height: 30px;
    margin-right: 10px;
  }

  .podcast-footer {
    font-size: 0.9rem;
    color: #555;
    margin-top: 20px;
  }
</style>

<div class="podcast-card">
  <h1>🎙️ Mi Podcast: *Mi cabeza no calla *</h1>
  <!-- Botón Spotify -->
  <a href="https://open.spotify.com/intl-es/artist/2zF0KCQEt1O4Z9fWVUVi4T?si=4KoUzup3TRu3VRwBzM-lmA"_blank" class="spotify-btn">
    <img src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Spotify_icon.svg" alt="Spotify Logo" />
    Escúchalo en Spotify
  </a>

  <div class="podcast-footer">
    🌟 ¡Gracias por escuchar! 
  </div>
</div>

🔹 6️⃣ Guarda los cambios

  • Cambia el nombre de tu podcast donde está el mío de color azul ........Mi cabeza no calla

  • Cambia el URL que está en color azul por el tuyo, donde se encuentra tu audio en Spotify.

  • Da clic en el botón “Guardar” del gadget.

  • Luego, en la parte superior o inferior derecha, da clic en “Guardar disposición” para aplicar los cambios al blog.

🔹 7️⃣ Verifica tu blog

  • Haz clic en “Ver blog”.

  • Busca el área donde colocaste el gadget.

  • Deberías ver tu tarjeta con el botón de Spotify funcionando.
    Al hacer clic, abrirá tu podcast en una nueva pestaña 🎧✅

💡 Tips adicionales

  • Puedes arrastrar el gadget en el diseño para moverlo de lugar (por ejemplo, subirlo más arriba en la barra lateral).




Nota: La aplicación donde debe encontrarse es en Anchor. 
Spotify


Actividad 26
Coloquemos los 3 episodios que has realizado en una entrada sigue los pasos

1Método recomendado — pega el iframe completo que te da Spotify (sin recortar)

Muchas veces falla porque se copia solo el src o el editor de Blogger recorta atributos. Haz esto exactamente:

  1. En Spotify abre el episodio → clic en ⋯ (tres puntitos)CompartirInsertar episodio → -> copia TODO el código <iframe>...</iframe> que te da Spotify.

  2. En Blogger: 

  3. Crea una entrada nueva Entradas → cambia a HTML (no "Redactar") → pega el iframe completo donde quieras.

  4. Esto lo realizas para los tres episodios que realizaste

  5. puedes agregar una imagen para que aparezca en tu entrada

  6. Guarda / Publica y visualiza.


Ejemplo completo:
👇👇
<iframe data-testid="embed-iframe" style="border-radius:12px" src="https://open.spotify.com/embed/track/0bI7K9Becu2dtXK1Q3cZNB?utm_source=generator" width="100%" height="352" frameBorder="0" allowfullscreen="" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture" loading="lazy"></iframe>
👇
Resultado final
Aquí te dejo solo uno Podcast en el caso de ustedes y para la actividad 26 deberán ser 3 los que subas a tu blogger

Nota:
Diferencia entre el URL y IFRAME

1. El URL (enlace normal)

Es solo la dirección web que te lleva al episodio o al perfil de Spotify. 

Ejemplo URL:

https://open.spotify.com/episode/1AbCdE2FgHiJkL3

👉 Si pegas ese enlace en Blogger, solo aparece como texto o botón, y cuando alguien hace clic, se abre otra pestaña con Spotify.


Ventajas:

Fácil de usar.

No se rompe el código.

Siempre funciona.

Desventajas:

No se reproduce dentro del blog.

El usuario tiene que salir a Spotify para escucharlo.

2. El iframe (reproductor incrustado)

Es un bloque de código HTML que le dice a Blogger:

             “Muestra este reproductor de Spotify aquí mismo, dentro de la página.”

Ejemplo de iframe:

<iframe style="border-radius:12px" src="https://open.spotify.com/embed/episode/1AbCdE2FgHiJkL3?utm_source=generator" width="100%" height="152" frameborder="0" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture"> </iframe>

👉 Esta muestra un reproductor con portada, título y botón de play directamente en tu blog, sin salir de la página.

Ventajas:

  • Se ve mucho más bonito y profesional.

  • Tus visitantes escuchan sin salir de tu sitio.

  • Puedes personalizar el tamaño, colores o marco.

Desventajas:

  • Blogger a veces bloquea los “iframes” si no los pegas en la vista HTML o si usas una plantilla vieja.

  • Tienes que pegar el código completo (no solo la URL).



Actividad 27

"Reflexiona y comparte: Todos somos parte"

Tema: Día Mundial contra el Cáncer de Mama
Plataforma: MIRO


🎯 Propósito:

Fomentar la empatía, la conciencia social y la reflexión en torno a la importancia de la prevención, el autocuidado y el apoyo mutuo frente al cáncer de mama.


🧠 Instrucciones:

  1. Ingresa a MIRO y crea un tablero nuevo con el título:
    “Día Mundial contra el Cáncer de Mama – [Tu nombre]”

  2. Crea una plantilla personal dentro del tablero donde incluyas:

    • Una frase reflexiva o inspiradora sobre la esperanza, la fortaleza o el amor.

    • Un breve texto (3 a 5 líneas) donde expreses qué significa para ti este día.

    • Un espacio para imágenes o símbolos (lazo rosa, corazones, flores, etc.) que representen apoyo y solidaridad.

    • Tu nombre y grupo.

  3. Publica tu plantilla como un post dentro del tablero.

  4. Comparte tu tablero con al menos 10 compañeros para que:

    • Agreguen un comentario o emoji de apoyo en tu publicación.

    • Dejen una palabra que les inspire tu mensaje (por ejemplo: “esperanza”, “valentía”, “unidad”).

  5. Toma capturas o fotos de tu participación (tu plantilla y los comentarios recibidos).

  6. Entrega tus evidencias al docente como comprobante de participación.





Actividad 28

“Explorando MIRO y creando mi entrada”

Instrucciones:
Después de haber elaborado tu plantilla en MIRO, realiza la siguiente actividad individual.

  1. Investiga y documenta:

    • ¿Qué es MIRO?

    • ¿Para qué sirve?

    • ¿Qué ventajas tiene trabajar colaborativamente en esta plataforma?

  2. Describe brevemente los pasos que seguiste para crear tu plantilla y tu entrada en MIRO.

  3. Reflexiona:

    • ¿Qué aprendiste al usar esta herramienta digital?

    • ¿Cómo te sentiste al compartir tu trabajo con tus compañeros?

    • ¿Qué mensaje buscaste transmitir con tu entrada?

  4. Comparte tu experiencia incluyendo una o dos capturas de tu tablero o comentarios recibidos.

  5. Sube tu evidencia en tu Blogger

Actividad 29
Crea una calavera literaria, diséñala en Canva y súbela a tu blog 
Actividad 30
Crea TIKTOK de un Tours en la escuela, y sube el HTML a tu Blog
Actividad 31
Coloca el WhatsApp en tu blog, genera el código HTML y CCs  de tu teléfono 
Colócalo como un Gatget y en una entrada

Actividad 32

Conociendo Wordwall

Propósito:
Que el estudiante investigue qué es Wordwall, cómo funciona y registre la información en una entrada digital.

Instrucciones:

  1. Investigación individual:

    • Busca en internet información sobre qué es Wordwall, su propósito educativo y los tipos de actividades que se pueden crear en la plataforma.

    • Escribe un texto con tus propias palabras donde expliques:
      a) Qué es Wordwall.
      b) Para qué sirve.
      c) Qué ventajas tiene para el aprendizaje.

  2. Registro en la plataforma:

    • Ingresa a https://wordwall.net/

    • Crea tu cuenta utilizando tu correo electrónico o cuenta de Google.

    • Explora brevemente la página y observa las opciones que ofrece.

  3. Entrega:

    • Realiza una entrada en tu blog o plataforma de clase con el título Investigando sobre Wordwall.

    • En la entrada incluye:
      a) El texto con la información que investigaste.
      b) Una captura de pantalla que muestre que creaste tu cuenta.
      c) Una breve conclusión sobre lo que aprendiste al conocer esta herramienta.

Actividad 33


Creando una dinámica de Halloween en Wordwall

Propósito:
Que el estudiante utilice la plataforma Wordwall para diseñar una actividad interactiva con temática de Halloween, aplicando su creatividad y conocimientos digitales.

Instrucciones:

  1. Ingreso a la plataforma:

  2. Diseño de la actividad:

    • Crea una actividad con temática de Halloween usando alguna de las siguientes plantillas:

      • Emparejamiento (por ejemplo: “símbolo – significado de Halloween”)

      • Cuestionario (por ejemplo: “Tradiciones de Halloween alrededor del mundo”)

      • Ruleta aleatoria (por ejemplo: “Reto o pregunta de miedo”)

      • Sopa de letras (por ejemplo: “Palabras relacionadas con Halloween”)

    • Agrega imágenes y colores que reflejen el ambiente de la festividad.

  3. Publicación:

    • Guarda tu actividad y copia el enlace público.

  4. Entrega:

    • Crea una entrada en tu blog o plataforma de clase con el título Mi actividad de Halloween en Wordwall.

    • Incluye:
      a) El enlace de tu actividad HTML.

Actividad 34
Actividad trasversal con XXVII JORNADA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES 

Actividad: “¿Qué harías tú?”

Objetivo:
Reflexionar sobre la toma de decisiones ante situaciones de presión social o riesgo relacionadas con el consumo de drogas, fortaleciendo la autoestima y el autocuidado.

Tipo de actividad en Wordwall:
🎯 “Ruleta aleatoria” (Random wheel) o “Abre la caja” (Open the box)

Instrucciones para los alumnos:
Haz girar la ruleta (o elige una caja) y responde con sinceridad:
👉 ¿Qué harías tú en esa situación?

Comparte tu respuesta en grupo o escríbela en tu cuaderno, explicando por qué tomarías esa decisión.


Situaciones sugeridas (para copiar en Wordwall):

  1. Un amigo te ofrece una pastilla en una fiesta y te dice: “solo es para divertirse”.

  2. Estás pasando por un momento difícil y alguien te sugiere “fumar algo para relajarte”.

  3. Ves a un compañero consumir drogas en la escuela.

  4. Un grupo te presiona para que tomes algo “porque todos lo hacen”.

  5. Descubres que un amigo está empezando a consumir.

  6. Sientes curiosidad por saber “qué se siente” probar una droga.

  7. Escuchas que alguien dice que “la marihuana no hace daño”.

  8. Un adulto de confianza te pregunta si has probado alguna droga.

  9. Tienes problemas familiares y piensas que consumir podría distraerte.

  10. Un amigo te pide que no digas nada sobre su consumo.


Cierre de la actividad:
Después de responder, reflexiona y comenta, en tu blog:

  • ¿Qué valores te ayudarían a mantenerte firme ante la presión?

  • ¿Qué estrategias puedes usar para cuidar tu bienestar y el de tus amigos?


Instrucciones para el docente o guía:

  1. Entra a https://wordwall.net/.

  2. Crea una actividad tipo Ruleta aleatoria.

  3. Título sugerido: “¿Qué harías tú? – Jornada Nacional contra las Drogas”.

  4. Copia las situaciones anteriores.

  5. Permite que cada alumno gire y conteste una pregunta al azar.

Actividad 35

“Elige tu Camino”

Objetivo:
Reconocer los efectos negativos del consumo de drogas y valorar alternativas saludables para el bienestar personal.

Tipo de actividad en Wordwall sugerida:
👉 Quiz (Cuestionario) o Abre la caja (Open the box)

Instrucciones para los alumnos:
Lee cada pregunta y elige la respuesta correcta. Reflexiona sobre las consecuencias del consumo de drogas y las decisiones que puedes tomar para cuidar tu salud física y emocional.


Preguntas sugeridas (para copiar en Wordwall):

  1. ¿Qué son las drogas?
    a) Sustancias que modifican el funcionamiento del cuerpo y la mente.
    b) Vitaminas naturales del cuerpo.
    c) Bebidas energéticas saludables.
    Respuesta correcta: a)

  2. ¿Cuál es una consecuencia del consumo frecuente de drogas?
    a) Mejora la memoria.
    b) Daña el cerebro y el sistema nervioso.
    c) Incrementa la concentración.
    Respuesta correcta: b)

  3. Una forma saludable de liberar el estrés sin recurrir a sustancias es:
    a) Escuchar música o hacer deporte.
    b) Aislarse de los demás.
    c) No dormir durante varios días.
    Respuesta correcta: a)

  4. ¿Qué debes hacer si un amigo te ofrece drogas?
    a) Aceptarlas para no quedar mal.
    b) Rechazarlas con seguridad y buscar ayuda si es necesario.
    c) Probar solo una vez.
    Respuesta correcta: b)

  5. ¿Qué valor te ayuda a mantenerte lejos de las drogas?
    a) La indiferencia.
    b) La responsabilidad y el autocuidado.
    c) La curiosidad.
    Respuesta correcta: b)


Instrucciones finales:

  1. Entra a https://wordwall.net/.

  2. Crea una nueva actividad con el tipo Quiz.

  3. Título: “Elige tu Camino: Jornada Nacional contra las Drogas”.

  4. Agrega las preguntas anteriores.

  5. Copia el HTML y colocolo en tu blog

Actividad 36

🎧 Guion del Podcast: “Decide tu camino”

Tema: Jornada Nacional de Prevención de Adicciones
Duración estimada: 5–8 minutos
Participantes: 1 o 2 locutores + posibles entrevistas breves (compañeros, docentes, orientador escolar)


🎙️ INTRODUCCIÓN (voz calmada y reflexiva)

🎵 [Sonido suave de fondo: guitarra o música instrumental ligera]

Locutor/a:

A veces la vida nos pone frente a decisiones difíciles.
Un “solo una vez”, un “no pasa nada” o un “todos lo hacen” puede parecer inofensivo…
Pero cada elección tiene un impacto.

Hoy, en este espacio, queremos reflexionar sobre la importancia de decidir con conciencia, de cuidar nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras metas.

Bienvenidos al podcast “Decide tu camino”, un espacio de la Jornada Nacional de Prevención de Adicciones, donde hablaremos sin juicios, con empatía y con el deseo de construir un futuro más libre, fuerte y saludable.


💬 DESARROLLO: CONVERSACIÓN Y PREGUNTAS GUÍA

🎵 [Suave transición musical]

Locutor/a 1:
Para empezar, pensemos en lo básico:

  1. ¿Qué entiendes por “adicción”?

  2. ¿Crees que las adicciones siempre comienzan con una elección?

  3. ¿Por qué crees que algunos jóvenes se sienten presionados a probar drogas o alcohol?

  4. ¿Qué tipo de emociones o situaciones pueden llevarnos a buscar “escapes”?

  5. ¿Cómo influye el grupo de amigos o el entorno en nuestras decisiones?

  6. ¿Qué estrategias crees que ayudan a decir “no” cuando algo no te hace bien?

  7. ¿Qué actividades o hábitos te ayudan a sentirte bien contigo mismo sin recurrir a sustancias?

  8. ¿Qué papel tienen la familia y la escuela en la prevención?

  9. ¿Qué mensaje te gustaría dar a alguien que está pasando por una situación de riesgo o consumo?

🎵 [Pausa musical breve para reflexión o testimonio]

Locutor/a 2 (opcional):
Podemos equivocarnos, todos lo hacemos.
Pero también podemos pedir ayuda, hablar, y elegir de nuevo.
La prevención no es prohibir, es acompañar, escuchar y fortalecer.


🌱 CIERRE REFLEXIVO

🎵 [Música más cálida y esperanzadora]

Locutor/a:

Cada día tenemos la oportunidad de elegir el camino que queremos seguir.
No se trata solo de decir “no” a las drogas, sino de decir “sí” a la vida, a tus sueños, a tu bienestar”.

Recuerda: tu cuerpo, tu mente y tu futuro son únicos.

Hablar salva, escuchar ayuda, y elegir bien… transforma.

Gracias por acompañarnos en este episodio de “Decide tu camino”, parte de la Jornada Nacional de Prevención de Adicciones.

🎵 [Despedida con música suave]

Actividad 37

🕯️ Homenaje: “Honremos con amor a quienes trascendieron”

🎙️ Introducción

Hoy nos reunimos para honrar a quienes ya no están físicamente con nosotros, pero que siguen viviendo en nuestros recuerdos, en nuestras palabras y en las huellas que dejaron en nuestra vida.

El Día de Muertos no es solo una tradición, es una manera de mantener vivo el amor, de reconocer que el recuerdo también puede sanar y que, incluso en la ausencia, seguimos aprendiendo a amar.


💭 Reflexión sobre el duelo

Cuando perdemos a alguien importante, atravesamos un proceso llamado duelo, que nos ayuda a comprender, aceptar y transformar el dolor en amor y memoria.

La tanatóloga Elisabeth Kübler-Ross describió cinco etapas del duelo, que no siempre ocurren en orden, pero que todos podemos experimentar de diferentes formas:

  1. Negación: “No puedo creer que esto haya pasado.” Es el primer impulso del corazón para protegernos del impacto.

  2. Ira: “¿Por qué tenía que ser así?” Surge la frustración, el enojo, el sentimiento de injusticia.

  3. Negociación: “Si tan solo pudiera volver el tiempo atrás…” Buscamos encontrar sentido o imaginar otra posibilidad.

  4. Depresión: Aparece la tristeza profunda, el vacío, el reconocimiento de la pérdida.

  5. Aceptación: No significa olvidar, sino aprender a vivir con el recuerdo, transformando el dolor en gratitud y amor.

Cada etapa nos acerca un poco más a la paz interior.
El duelo no se supera, se integra, y cada quien lo hace a su manera, en su propio tiempo.


🕊️ Actividad: “Carta para quien trasciende”

Como parte de este homenaje, realizaremos un pequeño ritual simbólico de amor y memoria.

✉️ Actividad:
Cada alumno escribirá una carta o mensaje reflexivo dirigido a un ser querido que haya trascendido.

En esta carta pueden expresar:

  • Lo que aprendieron de esa persona.

  • Algo que les hubiera gustado decir.

  • Un recuerdo que aún les da fuerza.

  • O simplemente, un “gracias” o “te amo”.

Pueden escribirla en papel decorado, una hoja de color o en formato digital.
Al finalizar, podrán leerla en voz baja frente a una vela, colocarla en un altar o guardarla en su cuaderno como símbolo de amor eterno.


🌼 Cierre

Honrar a nuestros difuntos es recordar la vida, no solo la ausencia.
Cada lágrima, cada sonrisa al evocarlos, es una manera de decirles que siguen aquí, en nosotros.

Que este homenaje sea una oportunidad para mirar al cielo, agradecer y seguir construyendo amor desde la memoria.

Actividad 38

🎬 Actividad: “TikTok de monstruos” 👹

Objetivo:
Desarrollar creatividad y expresión digital creando un video corto divertido de monstruos.


Instrucciones:

  1. Crea un TikTok de 15 a 30 segundos mostrando:

    • Un monstruo inventado o disfrazado 🎭

    • Movimiento, baile o pequeña historia divertida del monstruo 🕺👹

  2. Agrega efectos y música dentro de la app para hacerlo más llamativo.

  3. Comparte tu video en la plataforma 


Recomendaciones:

  • Sé creativo y divertido 😆

  • Mantén el contenido apropiado y seguro

  • Puedes trabajar solo o en parejas

ACTIVIDAD 39
 “Crea tu propia página comercial e informativa”

Propósito

Aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso sobre desarrollo y manejo de aplicaciones web, mediante la creación de una página comercial e informativa funcional, donde el estudiante demuestre su habilidad para estructurar, diseñar y publicar contenidos digitales que integren herramientas, lenguajes y recursos vistos en clase.

Instrucciones generales

Cada alumno deberá diseñar una página web comercial e informativa simulando una empresa o negocio real.
La página debe incluir información del negocio, un catálogo de productos o servicios (mínimo 30 artículos) con precios y descripciones, y un método simulado de compra o contacto para ventas.

Estructura básica de la página

1. Portada / Página principal

  • Nombre del negocio

  • Logotipo o encabezado visual

  • Eslogan comercial

  • Breve descripción del giro o propósito del negocio

Actividad 40

2. Sección “Nosotros”

  • Misión y visión del negocio

  • Breve historia o cómo surge la idea

  • Valores que representan a la marca

  • Fotografía o imagen representativa del equipo


Actividad 41

3. Catálogo de productos (mínimo 30 artículos)

Cada producto debe incluir:

  • Imagen

  • Nombre

  • Descripción breve (características o beneficios)

  • Precio

  • Categoría (ejemplo: Belleza, Tecnología, Comida, Ropa, etc.)

💡 El catálogo debe estar ordenado y mostrar los productos de forma clara, con una estética agradable y coherente.


Actividad 42

4. Cómo comprar o realizar pedidos

Incluye una sección o apartado que simule el proceso de compra. Puede realizarse de las siguientes maneras:

  • Un botón de “Comprar ahora” o “Solicitar por WhatsApp” que dirija al número del negocio.

  • Un formulario de pedido (nombre, producto elegido, cantidad y contacto).

  • Un correo de atención al cliente (por ejemplo: pedidos@tutienda.com).

  • Una publicación o entrada donde se expliquen los pasos para realizar la compra.


Actividad 43

5. Sección de Promociones o Novedades

  • Muestra tus ofertas o productos destacados

  • Incluye imágenes llamativas y precios rebajados

Actividad 44

6. Contacto

  • Dirección (real o simulada)

  • Teléfono / WhatsApp

  • Correo electrónico

  • Horario de atención

  • Enlace o botón a redes sociales

  • Ubicación mapa

7. Pie de página (footer)

  • Nombre del creador o equipo

  • Año y derechos reservados

  • Frase inspiradora o lema

___________________________________________________________

Aspectos de diseño

  • Colores coherentes con el giro del negocio

  • Tipografía legible y elegante

  • Imágenes limpias, sin marcas de agua

  • Estructura organizada (encabezados, secciones y enlaces funcionales)

  • Aplicación de etiquetas HTML, hojas de estilo (CSS) o herramientas web aprendidas durante el curso


Recomendaciones

  • Crea un logotipo digital con herramientas gratuitas como Canva o FreeLogoDesign.

  • Usa imágenes libres de derechos (Pexels, Pixabay o Unsplash).

  • Asegúrate de que todos los enlaces de navegación funcionen correctamente.

  • Integra elementos web aprendidos: menús, botones, secciones, hipervínculos, listas, tablas o formularios.

No hay comentarios